La puesta en marcha de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) viene acompañada de un gran número de novedades que vienen a darle más complejidad a la tramitación y acceso a las nuevas ayudas para el desarrollo de la actividad agraria. Para facilitar la comprensión de estas novedades por parte del agricultor de la comarca de Estepa a continuación se muestra un resumen con lo más relevante.

La nueva figura del agricultor

Debe de cumplir al menos uno de estos requisitos:

  • Que el importe de ayudas directas que reciban sea menor o igual a 5.000 euros anuales.
  • Que al menos el 25% de sus ingresos totales procedan de la actividad agraria.
  • Estar afiliado a la Seguridad Social Agraria por cuenta propia o autónomo RETA (requisito sólo para personas físicas o agrupaciones de personas físicas).

 

Para recibir el pago de eco-regímenes (antes pago verde) se han de cumplir los siguientes requerimientos

   En cubiertas vegetales espontáneas o sembradas (p6)

  • Mantener una cubierta vegetal viva o agostada, sembrada o espontánea de anchura ≥ 40% de la anchura libre de proyección de copa de los árboles con 1 m adicional si la pendiente de la parcela es superior al 10%. En Andalucía la cubierta debe permanecer viva desde el 15 enero al 14 de marzo.
  • No está permitido el uso de productos fitosanitarios en las cubiertas y solo se realizarán labores poco profundas que no alteren la estructura del terreno.
  • Los restos del desbroce de la cubierta debe cubrir el espacio inicial ocupado por la cubierta. El suelo no debe permanecer desnudo en ningún momento del año.
  • Se permite una única labor superficial de tipo vertical y siempre en superficies de pendiente inferior al 20%.

   

   En cubiertas vegetales inertes (P7)

  • Triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno (a modo de “mulching”) antes del 1 de marzo de 2023.
  • Depositar los restos de poda ocupando al menos el 40% de la anchura libre de la proyección de copa.
  • Prohibido labrar las cubiertas con restos de poda, salvo labores de mantenimiento que no supongan la modificación de la estructura del suelo y la desaparición de la cubierta.
  • No realizar tratamientos fitosanitarios sobre la cubierta con restos de poda. Se permitirá su aplicación solo con la autorización previa de la autoridad competente en materia de sanidad vegetal.
  • Se permite una única labor superficial de tipo vertical y siempre en superficies de pendiente inferior al 20%.

Recuerda

  • Con carácter general, no está permitida la quema de residuos vegetales (es posible que se pueda volver a autorizar. Seguiremos informando).
  • No labrar en la dirección de máxima pendiente cuando la pendiente sea mayor o igual al 10%.
  • La cubierta vegetal con anchura mínima de 1 m, en cultivos leñosos de pendiente igual o superior al 10%.
  • No se podrá arrancar pies de cultivos leñosos en recintos de pendiente igual o superior al 10%, salvo en zonas establecidas y de reposición autorizada.

 

ANTE CUALQUIER DUDA O COMO PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO SE RECOMIENDA REALIZAR FOTOS GEORREFERENCIADAS SOBRE EL TERRENO

Para aclarar dudas o ampliar información puedes contactarnos a través del teléfono 955 91 31 54 o en los siguiente correos electrónicos: opr@oleoestepa.com · opr1@oleoestepa.com

Los métodos actuales de recolección de aceitunas han variado en gran medida en los últimos años. La incorporación de nueva maquinaria ha facilitado la labor de cosecha permitiendo la obtención de una mayor cantidad de frutos en menor tiempo.

Este aumento de productividad no sólo depende de dicha maquinaria, también dependerá del relieve del terreno donde se encuentra el olivar y del tipo de plantación. A continuación resumimos las principales formas de recolección actuales para obtener las distintas variedades de aceite de oliva.

La recolección de las aceitunas se realiza de forma anual, debiendo realizarse en el momento de madurez óptimo de éstas, de modo que se pueda obtener su mejor zumo, el aceite de oliva virgen extra.

Lo idóneo es la realizar una recolección temprana, es decir, cuando la aceituna está en envero (entre verde y morada). Es entonces, si no está afectada por plagas, cuando ofrece sus mejores propiedades organolépticas, cuando sus atributos de frutado están más acentuados.

En este momento idóneo también influyen las condiciones meteorológicas, pudiendo retrasar la recolección de forma significativa un periodo de lluvias, o de altas temperaturas, las cuales impiden una extracción en frío del aceite de oliva, fundamental para mantener sus propiedades organolépticas.

Una vez que todo está dispuesto llega la actividad recolectora al olivar pudiendo realizarse de la siguiente forma.

 

El ordeño

Método tradicional para la recolección de la aceituna que se destina a la aceituna de mesa. Para ello hacen uso de escaleras para acceder a todas las partes del olivo y recolectar sus frutos manualmente con la ayuda de bolsas que cuelgan del hombro, llamados “macacos”. Aunque se obtiene la aceituna con un daño mínimo, se trata de un proceso lento para el que se necesita mucha mano de obra. De forma muy marginal esta herramienta se utiliza también para producir aceite de oliva virgen extra en pequeños olivares y de gestión familiar.

El vareo

Es el método tradicional en la recolección de aceitunas para aceite de oliva, siendo aún en la actualidad el más conocido y practicado. Sobre una malla, lienzo o tela grande que ocupe toda la superficie del olivo, los recolectores dan golpes a las distintas ramas con una vara o palo largo provocando la caída de las aceitunas sobre dicho lienzo.

Antiguamente esas varas eran de maderas, pero la invención de nuevos materiales como la fibra de vidrio, ha permitido reducir significativamente su peso, y en consecuencia, facilitando en gran medida esta labor.

Aunque este sistema es más rápido que el anterior, hay que saber realizarlo porque si no se corre el riesgo de dañar al olivo.

Una vez se haya repasado el olivo, otros recolectores recogen el lienzo con las aceitunas y la depositan en un canasto tirado por un tractor, que las llevará a un remolque de mayor tamaño en la linde del olivar que espera a ser llenado para llevarlo a la almazara.

Vareador mecánico

El sistema es similar que el anterior en cuanto al uso de lienzos o mallas en el suelo que abarca el olivar, con la única diferencia en la herramienta de recolección. En este caso son vareadores tipo mecánicos en forma de rastrillo o peine, que gracias a su motor eléctrico o de gasolina, se introduce en las ramas de los olivos logrando más fácil y rápido la caída de las aceitunas en el lienzo.

A la mayor rapidez hay que sumarle el menor peso respecto a la vara, de modo que facilita la tarea al recolector.

 

Vibrador mecánico de tronco

Este método de recolección mecanizada consiste en el uso de una pinza articulada por un tractor que abraza el tronco del árbol y lo agita durante varios segundos, haciendo soltar las aceitunas de las ramas.

Este sistema suele ser un complemento con los vareadores mecánicos que hacen un repaso rápido de todas las ramas de cada olivo, garantizando así una recolección completa de las aceitunas.

 

Vibrador mecánico de tronco con paragua

Este sistema es una variación de la anterior, ya que a la pinza se le incorpora un lienzo invertido que rodea íntegramente el olivo, recuperando el fruto sin que toque ni siquiera el suelo, pasando a su descarga en un remolque o camión para su traslado posterior a la almazara.

Este tipo de recolección se usa en plantaciones con nula o poca pendiente, y con olivos a un solo pie o 2 pies, tanto de tipo tradicional como intensivo. El coste es menor que en la recolección completamente manual y bastante eficiente en cuanto al porcentaje de desprendimiento, logrando también una optimización de entrega del fruto, tanto en tiempo como en frescura y máculas.

No obstante, la eficiencia de este sistema está muy determinado por la variedad del olivar, ya que no todas las variedades de aceitunas se desprenden fácilmente. La incorporación de esta maquinaria hace que este sistema sea habitual en grandes explotaciones o gestionadas por empresas agrícolas.

 

Cosechadora

Se trata del sistema habitual en plantaciones superintensivos, en los que los olivos se sitúan en hileras continuas en forma seto, lo que permite el uso de cosechadoras automáticas en forma de u invertida, capaces de realizar una recolección mecanizada completa sin necesidad de mano de obra, ya que a través de transportadores alojan directamente las aceitunas en remolques.

Supone un ahorro muy importante en costes de recolección, pero su aplicación está limitado a este tipo de plantaciones y a variedades concretas.

 

Como se recolecta en Oleoestepa

En las más de 70.000 hectáreas del territorio que conforman las 19 almazaras asociadas habita un bosque de millones de olivos. Se trata de una gran superficie muy diversa en su orografía, disponibilidad de regadío y tamaño de las plantaciones, factores claves a la hora de determinar el sistema de recolección más eficiente.

No obstante, hay un vínculo común: el compromiso por un cultivo sostenible medioambientalmente, la obtención de un fruto sano, su recolección en el momento óptimo de madurez, en envero, y su entrega lo más rápida posible en las almazaras asociadas, donde le espera la última tecnología para extraer de forma óptima su zumo.

Subir