Con motivo de la feria Organic Food Iberia, el evento más grande de la Península Ibérica para profesionales del sector ecológico, que tiene lugar los días 8 y 9 de septiembre en Madrid, la cooperativa de segundo grado Oleoestepa, productora líder en calidad de aceite de oliva virgen extra, presenta al mercado el primer aceite de oliva virgen extra ecológico envasado en una botella elaborada en un 100% por plástico reciclado (rPET) procedente de otras botellas. Esta innovación se presenta en su formato de 1 litro destinado al gran consumo, con el objetivo de responder a la demanda creciente de aceites de oliva virgen extra ecológico por un consumidor muy sensibilizado medioambientalmente. Este lanzamiento viene a sumarse a la referencia ya disponible comercialmente con aceite de oliva virgen extra de producción integrada también en envase de plástico 100% reciclado.

Desde sus inicios la cooperativa Oleoestepa nació comprometida con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación. El aceite de oliva virgen extra producido en sus 19 almazaras asociadas es fruto de técnicas agronómicas y productivas respetuosas con el medioambiente. Ahora, con la nueva botella de aceite de oliva virgen extra ecológico 1 litro 100% R-PET Oleoestepa da un paso más allá logrando un producto totalmente sostenible, por dentro y por fuera.

Este envase pionero en el sector del aceite de oliva se enmarca en el compromiso de la cooperativa Oleoestepa de que todas sus botellas sean de materiales reciclados, apostando por dar una segunda vida a los plásticos. De este modo, Oleoestepa da respuesta a las exigencias establecidas en el programa de Responsabilidad Social Corporativa, siendo la primera empresa del sector oleícola en contar con una certificación AENOR IQNetSR-10 de su gestión.

Oleoestepa sigue trabajando para incrementar cada vez más la cuota de plástico reciclado en su gama de gran consumo, tanto en producción ecológica como integrada, para lo cual ya hay otros formatos en fase de desarrollo, experimentación y validación. Como ejemplo del impacto medioambiental que supone esta innovación, para la elaboración de esta botella se precisa el reciclado de 3 botellas de plástico usado.

Visto que los envases de PET bien gestionados pueden volver a ser un recurso, es más necesario que nunca la creación de un mercado secundario de pet reciclado (rPET) capaz de satisfacer en cantidad y calidad la demanda del sector alimentario. Por ello Oleoestepa pone en paralelo una campaña de sensibilización para darle a los plásticos una nueva vida. Devolver al mercado los plásticos usados es una labor que nos compete a todos como ciudadanos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente a través de proyectos sostenibles como la nueva botella R-PET de Oleoestepa.

Esta labor diaria de reciclaje en los hogares es una pieza básica en la economía circular, que aboga por la optimización de los materiales y residuos, alargando su vida útil. De este modo se huye del actual sistema lineal de ‘usar y tirar’ y se apuesta por otro respetuoso con el medio ambiente y basado en la prevención, la reutilización, reparación y reciclaje. Este modelo permite extender la vida útil de los productos y dotarlos de una segunda vida.

 

Tras el mes de agosto se vuelve a retomar la actividad en ENCUENTROS OLEOESTEPA con la ponencia a cargo de D. Rafael Castro Romero, Ingeniero Técnico Agrícola y Vicepresidente de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATPIOlivar), en la que profundizará en los aspectos agronómicos para mejorar la rentabilidad del Olivar tradicional de secano.  

Tendrá lugar el jueves 16 de septiembre a las 19:00 horas en el salón de actos de Oleoestepa, situado en el polígono industrial Sierra Sur, calle el olivo s/n, en Estepa (Sevilla).

Para facilitar la participación del mayor número de personas a estos encuentros y garantizar el cumplimiento de los protocolos establecidos por las administraciones se ha establecido un formato semipresencial, contando con un aforo presencial limitado a 70 personas y sin límite en la modalidad digital. En ambos casos es necesaria la inscripción a través de los siguientes enlaces.

 

 

Tras la celebración de cada ponencia o charla se pondrá a disposición del público los contenidos audiovisuales de ésta en la sección habilitada en la página web de Oleoestepa, en encuentros.oleoestepa.com

 

Con el nombre “ENCUENTROS OLEOESTEPA” la cooperativa de segundo grado Oleoestepa SCA, en colaboración con la Fundación Caja Rural del Sur y la Denominación de Origen Estepa, pone en marcha un nuevo foro donde tratar las cuestiones más relevantes del presente y futuro del sector oleícola.

Estos encuentros tratarán con una periodicidad mensual cuestiones de interés para los profesionales del sector oleícola desde distintos enfoques que van desde el agronómico, socioeconómico y medioambiental, hasta el cultural y salud, entre otros.

Este nuevo espacio de encuentro sectorial viene a complementar las tradicionales Jornadas Técnicas sobre el Aceite de Oliva Virgen Extra que bienalmente la cooperativa Oleoestepa organiza, y que, a causa de la actual pandemia por el COVID19, tuvo que cancelarse la última edición prevista en abril del pasado año.

A continuación se detallan las ponencias programadas dentro de este nuevo foro de debate sobre el sector oleícola. En las dos semanas previas a las ponencias se abrirá el periodo de inscripción correspondiente.

 

PONENCIAS YA REALIZADAS

Ponencia: Nuevas variedades de olivo y ensayos de olivar en seto 

Ponente: Diego Cabello Pozo. Ingeniero agrónomo en UCOLIVO. Dpto. Agronomía. E.T.S.I.A.M. Universidad de Córdoba.

Jueves 15 de julio a las 12:00 horas en el salón de actos de Oleoestepa (Estepa).

Ya celebrada. 

 

Ponencia: La nueva PAC a partir de 2023. Análisis de su contenido e implicaciones para el sector productor

Ponente: D. Antonio Caro Calvo, coordinador de Servicios Técnicos de ASAJA Sevilla

Jueves 3 de junio a las 19:00 horas en el salón de actos de Oleoestepa (Estepa).

Ya celebrada. 

Ponencia: Nuevas tendencias del Olivar 

Ponente: Victorino Antonio Vega Macías. Ingeniero agrónomo del Centro IFAPA – Alameda del Obispo.

Jueves 24 de junio a las 19:00 horas en el salón de actos de Oleoestepa (Estepa).

 

Ya celebrada. 

El Consejo Rector de la cooperativa Oleoestepa SCA celebrado el martes pasado en sus instalaciones ratificó la incorporación de la cooperativa de Virgen de la Oliva a partir de la campaña oleícola 2021-22.

La cooperativa Virgen de la Oliva S. COOP. AND. de Mollina (Málaga) nace a finales de los años setenta gestionando tres actividades agrícolas principales en su territorio: aderezo y aceite en olivar y viñedo. Sus 377 socios cultivan un área de unas 6685 hectáreas de olivar, lo que supone una producción media de más de un millón de kilogramos de aceite de oliva.

Tras este acuerdo su presidente Manuel Cebrián Cabello señaló la relevancia de la integración en un proyecto cooperativo como el de Oleoestepa SCA, que destaca por su apuesta decidida por la valorización de los aceites de oliva virgen extra de sus agricultores asociados.

La actividad oleícola de esta cooperativa se desarrolla principalmente en el término municipal de Mollina, en la provincia de Málaga, limítrofe al territorio de la comarca de la Denominación de Origen Estepa. El presidente de Oleoestepa SCA, Jesús Pedro Juárez Martín, quiso destacar la similitud con las características y prácticas agronómicas de la comarca amparada, siendo mayoritaria en ambas zonas la variedad hojiblanca, y contando también con la certificación de Producción Integrada, al igual que la totalidad de las cooperativas asociadas.

La integración a Oleoestepa SCA, vigente a partir del 1 de noviembre con el inicio de la nueva campaña, supone un paso más en el desarrollo y consolidación de esta cooperativa de segundo grado del que ya forman parte dieciocho almazaras y más de 7000 familias olivareras, ubicadas en las provincias de Sevilla y Córdoba. De este modo, la participación de esta nueva cooperativa al proyecto de Oleoestepa supone la entrada en la provincia de Málaga.

Esta incorporación supone un incremento de la capacidad productiva que excederá las 36.000 toneladas de aceite de producción media y las 60.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar.

 

El Consejo de Ministros ha aprobado la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva, en una apuesta firme por mejorar la calidad y trazabilidad del producto. El triple objetivo es revalorizar este alimento, en especial el aceite de oliva virgen extra o AOVE, atender las nuevas demandas de transparencia de la ciudadanía y satisfacer una reivindicación histórica del sector oleícola, ya que la anterior normativa databa de 1983.

Con este real decreto por el que se aprueba la norma de calidad del aceite de oliva y de orujo de oliva, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere impulsar la calidad de este alimento, fomentar el conocimiento de sus propiedades entre los consumidores españoles y situarlo en el lugar que le corresponde. Se trata de realzar el valor y otorgar el prestigio que merece a este alimento icónico de la producción agroalimentaria española y de la dieta mediterránea.

Con el fin de evitar confusiones entre los consumidores, los términos “virgen” y “virgen extra”, denominaciones para el puro zumo de aceituna, solo se podrán utilizar para el aceite de oliva y no para ninguna otra grasa vegetal en el mercado español.

También se refuerza la prohibición de mezclar aceite de oliva con otros aceites. A partir de ahora, queda prohibido que alimentos que llevan en su composición aceite de oliva puedan destacarlo en la denominación de venta (si deberán hacerlo en la lista de ingredientes) con el fin de evitar engaños al consumidor. Por ejemplo, los aliños o condimentos con base de aceite de oliva no podrán utilizar las menciones “aceite de oliva u orujo de oliva” en su denominación comercial.

En esta misma línea de garantizar a los consumidores un producto de máxima calidad, se prohíbe en España la práctica conocida como ‘refrescado’, que consiste en mezclar aceites de oliva vírgenes de la campaña en curso con otros de campañas precedentes a fin de mejorar las características organolépticas del producto más antiguo. Por contra, afectaba a la durabilidad del aceite que se acortaba frente a la de los aceites de las campañas en curso. Se trata de una práctica permitida en la normativa anterior, de hace casi 40 años.

Más info: https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-la-norma-de-calidad-del-aceite-de-oliva/tcm:30-575552

 

 

 

Subir