El jurado del Concurso Internacional OLIVE JAPAN 2022 ha vuelto a reconocer la alta calidad del aceite de oliva virgen extra ecológico comercializado por Oleoestepa SCA bajo la marca premium EGREGIO. Olive Japan es la más importante competición del mercado de oriente, dándose una participación de más de 800 aceites de oliva virgen extra procedentes de 27 países en esta décima edición. Se trata un de aceite de oliva virgen extra procedente de agricultura ecológica, de cosecha temprana y extracción en frío, producido por la cooperativa asociada de San José de Lora de Estepa.

Con estos premios son ocho los años consecutivos en los que aceites de oliva virgen extra producidos por Oleoestepa han visto reconocida su alta calidad por la Asociación de Sommelier de Aceite de Oliva de Japón, responsable de la organización de este concurso internacional de calidad. Presenta un perfil complejo y equilibrado, muy frutado, con una diversidad de aromas que recuerdan a aceitunas verdes, con toques de aceitunas maduras, hierba fresca, verde hoja, alcachofa y a madera verde rama. En boca destacan el picor y amargor, armónicos y muy equilibrados, complementados con un toque de dulce.

Pinchando aquí puedes acceder a la sección de Galardones y Reconocimientos donde se recoge el histórico de premios a la calidad logrados por Oleoestepa. Si estás interesado en adquirirlo puedes hacerlo en nuestra tienda online pinchando aquí.

Con el objeto de dar respuesta a las demandas de nuestros clientes y partners de ámbito nacional e internacional, ampliamos la familia de latas. con un nuevo formato. Se trata de una versión pequeña, contenido 1 litro, de la referencia OLEOESTEPA SELECCIÓN, ya disponible en las referencias de 2,5 y 5 litros. Se trata de un formato adaptado también al mercado internacional ya que su contenido se muestra en dos idiomas, español e inglés.

El aceite de oliva virgen extra OLEOESTEPA SELECCIÓN es un coupage (mezcla) a partir de las principales variedades cultivadas en la comarca de la Denominación de Origen Estepa, recolectadas de forma temprana y extracción en frío, destacando por su gran versatilidad para tomar en crudo y repostería.

Para celebrar su presentación se ha lanzado una oferta especial hasta el 30 de mayo de 2022 a través de tienda online pasando temporalmente su PVP a 6,99 €, un euro menos que su precio estándar. Promoción que viene a sumarse a la gratuidad de los gastos de envíos cuando el importe de compra supera los 50 euros en el ámbito peninsular.

Puedes acceder a la tienda pinchando aquí.

La seguridad alimentaria es asunto que preocupa cada día más tanto a productores, autoridades y consumidores. Para ofrecer los mejores niveles de seguridad y calidad se han desarrollado diferentes normas para identificar las causas de posibles problemas y solucionarlos.

La norma BRC es una de ellas y si bien no es obligatoria es una gran ayuda para ingresar en el mercado inglés y ganar la confianza del público y proveedores a nivel mundial.

Coincidiendo en esta ocasión con la celebración del Día Mundial de la Acreditación, la cooperativa Oleoestepa SCA ha recibido el certificado de la renovación del certificado BRC con el máximo grado (AA+) dentro de auditorías anunciadas.

Qué es el certificado BRC

La certificación BRC recibe su nombre de las siglas British Retail Consortium (Consorcio Británico de Minoristas en español) y fue elaborada por las cadenas de gran distribución británicas (como Tesco, Asda, Sainsbury’s y Waitrose) en el año 1992. En la actualidad es uno de los estándares de seguridad a nivel mundial.

Propone protocolos de calidad y seguridad alimentaria con dos fines: asegurar el cumplimiento de los proveedores y que los minoristas tengan una herramienta para garantizar tanto la seguridad como la calidad de los productos que comercializan.  Está enfocada en el comercio minorista, sin embargo los supermercados con marcas blancas (o propias) también las cumplen.

Actualmente existen 3 niveles de certificación A, B y C, y el máximo grado que se puede alcanzar, el de excelencia, es el AA+, introducido en la reciente versión 7 de la Norma BRC, que implica una revisión profunda y más estricta de los requisitos de trazabilidad.

Para lograr esta certificación se requiere un alto grado de compromiso de todos los trabajadores de la empresa para su consecución, como el caso de los trabajadores y asociados que componen el proyecto cooperativo de Oleoestepa.

Si quieres saber más sobre las acreditaciones y certificaciones que tiene Oleoestepa en vigor pincha aquí.

Pedro Aroca

Maestro de almazara de la Cooperativa Agrojara

Pedro Aroca, maestro de almazara de la cooperativa asociada Agrojara de Martín de la Jara (Sevilla).

Aunque lleva 4 campañas ejerciendo como maestro de almazara, son más de 20 años los que lleva vinculado profesionalmente a esta cooperativa. “Parece que fue ayer cuando me inicié en el control de la recepción de aceitunas” rememora Pedro, “y tras unas cuantas campañas después pasé a ser ayudante del maestro anterior, donde aprendí la realidad de este oficio”.

A pesar de haberse cursado estudios de administración empresarial, a Pedro le gusta más el trabajo de campo. “Desde el principio este trabajo me despertó una pasión por la mecánica, por lo que me tuve que enfrentar a mi desconocimiento inicial con muchas pruebas y más errores, y pegarme al maestro anterior para aprender todo lo que pudiera” confiesa Pedro.

Pedro nos confiesa que la integración de Agrojara en el proyecto cooperativo de Oleoestepa hace ahora dos campañas ha supuesto un cambio significativo en la forma de hacer las cosas.

“Antes de comenzar en Oleoestepa, en la recepción sólo se separaba la aceituna recogida del suelo, se molturaban, a bodega y listo, ya podían vender su aceite. Hoy en día, de la mano de los técnicos de Oleoestepa los cambios son muy evidentes, lo que nos ha permitido que avancemos más rápido hacia la consecución de zumos de aceituna de mayor calidad” apunta Pedro agradecido.

A continuación, nos pone ejemplos de los principales cambios que han supuesto este nuevo enfoque en la producción de AOVE. “Primar la calidad de los mejores depósitos y hacer análisis físicos-químicos, multirresiduales y sensoriales de cada uno de los depósitos, entre otros cambios, nos ha permitido analizar y descubrir “errores” que se han cometido durante el proceso, de modo que el aprendizaje es continuo y sus efectos positivos son evidentes” explica el maestro.

Durante la campaña toda su atención y esfuerzos están centrados en obtener el mejor aceite de oliva virgen extra posible con la materia prima que entra en la cooperativa, “ya son muchos los socios agricultores que entienden que es fundamental una entrega rápida de aceitunas sanas y limpias, porque es imposible que de un mal fruto se pueda conseguir un buen aceite” confiesa Pedro.

Una vez conseguida la recepción de un fruto en perfectas condiciones, en su opinión las claves para conseguir un excelente aceite de oliva virgen extra son la limpieza y el control de la temperatura, siempre por debajo de 27 grados, esto es, una extracción en frío. Y por supuesto, molturar la aceituna lo antes posible.

En estos veinte años son muchos los recuerdos que se le vienen a la mente, pero se queda con sus primeras jornadas tan estresantes, en la cooperativa durante el turno de noche sin conocer la cooperativa ni tener experiencia en su puesto.

Todas las entrevistas de maestros de almazara:https://bit.ly/3g7NtuY

Es sabido que el olivo se extendió gracias a los fenicios por las riberas del Mar Mediterráneo y llegó a Andalucía en el siglo VII a.C.. Sin embargo, no fue hasta el siglo II a. C. cuando los romanos hicieron del cultivo del olivar en la actual comarca de la Denominación de Origen Estepa una de las principales producciones agrícolas, llegando a conseguir que nuestro aceite fuera conocido y apreciado por todo el Mediterráneo.

Ya por entonces el aceite de oliva era el sustituto ideal de las grasas animales, multiplicándose sus usos a medida que se iban conociendo sus virtudes: desde la alimentación hasta productos para la higiene, para la iluminación, para la elaboración de pomadas y ungüentos, y también como elemento sagrado y purificador en actos religiosos.

De esta manera, su elaboración y consumo se propagó entre la población de la época y fue pasando de generación en generación hasta la actualidad, cuando el proyecto cooperativo de Oleoestepa, formado por más de siete mil familias olivareras comprometidas con la excelencia y sostenibilidad, es reconocido en todo el mundo.

Con este nuevo estuche Oleoestepa busca valorizar nuestro rico patrimonio cultural. Sirva de ejemplo la imponente Colección Museográfica de Casariche que acoge parte de los mosaicos extraídos en la Villa Romana de «El Alcaparral» entre los que destaca la pieza “El Juicio de Paris”. Hallada en una lujosa villa romana emplazada en la comarca, representa la escena que remite a los orígenes de la legendaria Guerra de Troya, el fallo del Príncipe Paris quien elige a Venus como la diosa más bella, después de que ésta ganara su voluntad ofreciéndole el amor de la princesa Helena.

Imágenes de la Colección Museográfica de Casariche

Asimismo, pretende divulgar la tradición milenaria de toda una comarca compuesta por quince municipios en los que el olivar no es sólo un cultivo, sino también una cultura y una forma de vida.

Para el diseño de este estuche se ha contado con la inestimable colaboración de la Colección Museográfica del Mosaico Romano de Casariche, cediendo los derechos de reproducción de parte de mosaicos romanos pertenecientes a dicha colección.


Más información y compra: https://bit.ly/3PgKDks

Subir