En los últimos días, hemos detectado la creación de cuentas fraudulentas, especialmente en Instagram, que suplantan nuestra identidad con el fin de recabar datos de usuarios, principalmente ligado a nuestros sorteos y promociones. Desde el perfil oficial de Oleoestepa NO enviamos mensajes directos ni por Messenger informando del ganador del sorteo, NO realizamos solicitudes de amistad con perfiles personales y NO pedimos datos bancarios o de tarjetas de crédito.

Os pedimos que si recibís un mensaje privado o veis una publicación con estas características NO pulséis nunca en el enlace, denunciéis el perfil y nos mandéis captura del mensaje al correo comunicacion@oleoestepa.com o a nuestro perfil oficial para realizar también la denuncia. Gracias por la colaboración.

 

La práctica habitual de los “piratas” es la suplantación de la imagen de perfil con una denominación muy similar. Antes de aceptar su solicitud recomendamos revise que la denominación es la correcta y que se trata de una cuenta de empresa y con actividad (desconfíe de cuentas que tengan muy pocas publicaciones).

 

Felipe Gómez Arjona

Maestro de la cooperativa Olivarera de Pedrera (Sevilla).

Su vida profesional está estrechamente ligada a esta cooperativa ya que, a pesar de su juventud, son ya 18 años los que lleva realizando distintas labores en ella. “Los primeros años me dedicaba al peso de la aceituna en la zona de recepción de la almazara, pero a la cuarta campaña me dieron la oportunidad de ejercer como maestro y no la rechacé” recuerda Felipe.

Los primeros años como maestro fueron tutelados por el maestro senior, quien le enseñó todos los secretos y trucos para lograr lo mejor de la maquinaria disponible por entonces. Felipe nos confiesa que “ahora las cosas han cambiado mucho desde entonces y ya prácticamente todo es diferente, echando la vista atrás me doy cuenta que he vivido todos los grandes cambios que está cooperativa ha sufrido desde su origen”. Así por ejemplo, el mismo año que el comenzó a trabajar en la cooperativa añadieron una nueva línea de trabajo y él fue el primero en usar el nuevo sistema de pesado. “Hasta hoy que contamos con la mejor tecnología para la extracción del zumo de la aceituna hemos vivido una revolución tecnológica entre estas paredes” nos apunta Felipe.

Tanta innovación en maquinaria y procesos ha provocado que la formación continua sea fundamental. Por ello en todo este tiempo no ha desaprovechado cualquiera oportunidad formativa para estar al tanto de las últimas novedades del sector. En este aspecto valora muy positivamente los cursos de formación para maestros que periódicamente desarrolla Oleoestepa, a los que intentan asistir junto a todo el equipo de la almazara. Además de estos cursos considera fundamental profundizar en los conocimientos del análisis sensorial por parte de maestros. “Para saber si estamos consiguiendo un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad es clave un conocimiento amplio de cómo se cata, de identificar atributos y defectos en el zumo logrado” nos confiesa Felipe.

Su actividad diaria en la almazara durante todo el año se divide en dos momentos: durante campaña y fuera de ésta. Habitualmente de octubre a enero se concentran los meses más difíciles y estresantes, ya que la supervisión continuada y pormenorizada debe ser permanente. “La presión es importante ya que un solo despiste puede estropear un depósito completo de la bodega” apunta Felipe.

Fuera de campaña su actividad se centra en el mantenimiento y mejora de todos los componentes industriales de la almazara, de modo que “podamos empezar con buen pie y sin sustos la siguiente campaña”.

En su opinión un factor clave para lograr un zumo de aceituna de máxima calidad radica en una adecuada selección de las aceitunas en la zona de recepción. “Contar con varias líneas de extracción nos permite poder clasificar las aceitunas según variedad y estado, logrando aceites con perfiles muy homogéneos”. Y añade Felipe que “lo que viene mal muy poco podemos hacer con ellas, más que juntarlas y separarlas del resto. Mejor concentrarse en lo que viene bien, para extraer el zumo con las mejores calidades posibles”. Para ello considera que “el tiempo es oro” debiendo moler inmediatamente las aceitunas una vez realizada su recepción y preparación.

En más de 20 años que lleva en la cooperativa ha tenido tiempo para vivir infinitas anécdotas, pero lo que más le sorprende es como han cambiado todo las cosas y la forma de trabajar en la almazara, concluyendo a este respecto que “a diferencia de lo que suele pensar el consumidor, la tecnología es nuestra gran aliada”.

Todas las entrevistas de maestros de almazara:https://bit.ly/3g7NtuY

Durante mucho tiempo nuestras decisiones alimentarias han estado determinadas por las calorías. Sin embargo, actualmente cada vez es más sabido que más allá del aporte energético de los alimentos, también es importante mirar sus nutrientes. Por eso, el aceite de oliva virgen extra es un alimento con altas calorías, pero al mismo tiempo, uno de los más beneficiosos.

Los alimentos en su forma natural pueden presentar cantidades variables de calorías, siendo los aceites vegetales de las opciones más energéticas.

Así dado que los aceites se conforman un 100% de grasas estos aportan 999 calorías por cada 100 gramos, siendo de esta forma de los alimentos más calóricos del mundo.

No obstante, en el caso del aceite de oliva extra virgen, que por supuesto resulta muy concentrado en calorías, se trata al mismo tiempo de un alimento muy beneficioso, al punto tal de ser llamado oro líquido por su gran valor para el organismo humano.

Además de ser una gran fuente de calorías, el aceite de oliva extra virgen ofrece antioxidantes y polifenoles con efecto antiinflamatorio para nuestro cuerpo siendo al mismo tiempo proveedor de grasas insaturadas con efectos positivos sobre la salud. 

¿Qué significa cada uno de los elementos que aparecen en tabla nutricional del aceite de oliva virgen extra?

En términos generales la tabla nutricional contiene información sobre la cantidad de energía (calorías) y nutrientes clave que encontramos por 100 ml de aceite de oliva virgen extra. Nos ayudan a comprender la cantidad de calorías y la cantidad de nutrientes en los alimentos que ingerimos y cuánto contribuyen a nuestra dieta.

Pero antes de inspeccionar la tabla nutricional de un producto hay que pararse a mirar la lista de ingredientes del producto. Todos los ingredientes de un producto se ordenan por peso, es decir, de lo que más contiene es lo que debe ir primero. Si leyendo detectas que los primeros 4 alimentos son de buena calidad, naturales, integrales, altos en proteína, no son azúcar, contiene vitaminas, minerales entonces lo más seguro es que te encuentres escogiendo un buen producto. Por el contrario, descarta productos que dentro de sus ingredientes te encuentres harinas refinadas (mayor del 70% como el trigo), azúcar, margarina o aceite vegetal hidrogenado (palma, girasol), entre otros.

En el caso del aceite de oliva virgen extra sólo debe aparecer un único ingrediente: el zumo de aceituna, el aceite de oliva virgen extra. Puede parecer obvio pero la normativa establece que no se puede etiquetar con la denominación ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA si el producto incluye algún ingrediente adicional.

A continuación, se muestra un ejemplo que nos servirá para explicar cada uno de los bloques que componen la tabla nutricional que aparece en la dorsal de las botellas de aceite de oliva virgen extra que puedes encontrar en el lineal de tu supermercado o tienda habitual.

 

  1. Valor energético por 100 ml

El valor energético se mide por las calorías que aporta cada 100 ml de AOVE. Se expresa, primero, en kilojulios (kJ) y luego en kilocalorías (kcal), el valor que más se suele entender.

Esta información es útil para comparar productos similares por 100 gr o 100 ml cuando no se proporciona el tamaño de porción recomendado o cuando planea consumir una porción más grande o más pequeña que el tamaño de la porción.

Las calorías son la suma de la energía que aportan los tres nutrientes más importantes (grasas, proteínas e hidratos), por lo que no debemos valorar el aceite de oliva como alimento de forma aislada por éstas. De hecho, a igual número de calorías, dos alimentos pueden ser muy distintos: uno de ellos podría ser rico en azúcares, y el otro de origen integral. Por ello se recomienda fijarse en cómo está compuesta sus grasas.

  1. Composición de grasas

Cuando el aporte de grasas es significativo como es el caso en el aceite de oliva con 91 gramos por cada 100 ml, no podemos dejar de mirar cuáles son sus grasas. Si hay un predominio de grasas saturadas nos hablará de un producto desaconsejable si queremos cuidar la salud y el colesterol en sangre. Por el contrario, si en su mayoría los ácidos grasos son monoinsaturados y poliinsaturados, será beneficioso para el organismo en conjunto. Respecto a los ácidos grasos poliinsaturados, resultan esenciales, ya que el organismo no los sintetiza y solo los podemos conseguir a través de la comida. Éste es el caso del aceite de oliva virgen extra, rico en grasa “buena” que, por ejemplo, ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL.

En este apartado hay que vigilar que el contenido en grasas transaturadas sea el mínimo, ya que son poco saludables para el organismo. Son creadas por las industrias donde se utiliza grasa procesada e hidrogenada. Al tratarse de un aceite de origen natural el aceite de oliva no contiene este tipo de grasa tan perjudicial para el organismo.

  1. Lista de nutrientes

En una dieta sana hemos de procurar también controlar el resto de nutrientes que aparecen en la tabla nutricional.

En líneas generales, es conveniente consumir más de los nutrientes que se encuentran en la parte inferior de la lista, como las vitaminas, el calcio y el hierro, pero ojo, el azúcar se encuentra en la parte inferior de esta lista, siendo la excepción a esta recomendación, ya que debemos controlar su consumo.

En relación al aporte de hidratos de carbono se detallan cuáles del total de los hidratos son azúcares, siendo aconsejable que la mayor parte de los productos que adquirimos no presenten más de un 10% de azúcares. Si no se describiera cuáles son azúcares, hemos de remitirnos a sus ingredientes y ver si presenta azúcar, fructosa, sacarosa o miel entre sus ingredientes. Si figuran estos nombres en su lista de ingredientes es porque el producto contiene azúcares y deben tenerse en cuenta en una dieta sana, y más aún en el caso de personas con triglicéridos altos o diabetes, por ejemplo. En el caso del AOVE su contenido es cero, siendo recomendable su consumo para personas con dietas que tienen limitados los azúcares.

Si hablamos de sal (sodio), lo ideal es no consumir en un día, más de 2.000 miligramos, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por último, cabe destacar en el caso del aceite de oliva virgen extra su contenido en vitamina E, más elevado cuanta mayor sea su calidad. La vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Esperamos que toda esta información sea de ayuda para poder entender que consumimos regularmente, los nutrientes del aceite de oliva virgen extra y que no seamos victimas de publicidad engañosa.

Subir