El reciente reconocimiento de la Unión Europea del aumento del marco geográfico de la Denominación de Origen Estepa, va a permitir a la cooperativa de segundo grado Oleoestepa, productora líder de aceite de oliva virgen extra de alta calidad, aumentar el volumen de aceite de oliva virgen extra de alta calidad certificada con el sello de esta Denominación en la próxima campaña.

Este hecho es debido a la incorporación de la cooperativa Agrojara en el nuevo marco de la Denominación de Origen Estepa.  Agrojara SCA es una cooperativa que nace en el 2012 tras la fusión de las dos cooperativas del municipio Martín de la Jara (Sevilla), integrándose en el proyecto cooperativo de Oleoestepa SCA en la campaña 2020-21.  Sus 450 socios cultivan un área de unas 2.800 hectáreas de olivar, lo que supone una producción media de un millón de kilos de aceite de oliva virgen extra que destacan por su alta calidad.

Con este nuevo marco geográfico la Denominación de Origen Estepa aumenta su superficie superando las 50.000 hectáreas de olivar, siendo hojiblanca, arbequina, manzanilla, picual y lechín las variedades predominantes.

Este nuevo escenario consolida a la Denominación de Origen Estepa como una de las entidades de referencia a nivel mundial en la certificación de aceite de oliva virgen extra de excelente calidad, y a su vez, permite a Oleoestepa SCA ampliar su capacidad de envasado bajo sus marcas (Oleoestepa, Egregio y Estepa Virgen) respuesta a una demanda de aceite de oliva virgen extra cada vez más exigente.

Los nuevos olivares adheridos al territorio de la Denominación de Origen Estepa serán sometidos a los mismos rigurosos controles, garantizando la excelencia y sostenibilidad de los vírgenes extras certificados. Asimismo, con esta incorporación Oleoestepa SCA consigue aumentar la disponibilidad de aceites de oliva virgen extra de alta calidad certificada para su envasado y comercialización bajo sus marcas Oleoestepa, Egregio y Estepa Virgen, todas ellas amparadas por dicha denominación.

La incorporación de Agrojara SCA en el marco de la Denominación de Origen Estepa supone para Oleoestepa SCA un paso más en el desarrollo y consolidación de su proyecto cooperativo basado en la excelencia y sostenibilidad, ya que diecisiete de las diecinueve cooperativas asociadas se encuentran ubicadas en el territorio de esta denominación de origen.

Lourdes Blanco Páez

Responsable de administración de la cooperativa de Sor Ángela de la Cruz de Estepa (Sevilla)

Tras la finalización de sus estudios universitarios en relaciones laborales y alguna experiencia laborar, surgió la oportunidad de trabajar en esta cooperativa durante la campaña de recogida de aceituna, en el noviembre del año 2001, realizando funciones de administración. “Y lo que iba a ser un trabajo puntual de apoyo, se convirtió en el inicio de mi vida profesional y la vinculación con la cooperativa de toda la vida” nos comenta Lourdes.

Durante más de 20 años que lleva trabajando en la cooperativa, ha visto muchos cambios, “a nivel tecnológico ha cambiado todo, hasta el edificio ya no es el que era” nos cuenta. Todos estos cambios han supuesto una mejora muy significativa para la gestión de la cooperativa y atención al socio. “Cuando empecé no se utilizaba internet y ahora contamos hasta con una plataforma de comunicación con el socio; ahora todo se hace más fácil, rápido y efectivo, pero exige una formación continua y renovación constante” confiesa Lourdes.

Aunque su puesto está vinculado con la administración de la cooperativa, su labor es más amplía, “en la cooperativa hemos de ser muy versátiles, de modo que podamos echar una mano a cualquier compañero en momentos de mucha tarea”.

Cuando empezó a trabajar en la cooperativa, fue la primera mujer en un espacio exclusivamente de hombres. Afortunadamente, con el paso de los años, la presencia de la mujer ha ido creciendo significativa en todas sus áreas: asesoramiento técnico, almazara y administración.

No obstante, desde su punto de vista el hecho de ser mujer nunca supuso un hándicap en su desarrollo profesional desde la dirección de la cooperativa. “Siempre tuve las puertas abiertas para seguir formándome o realizar cualquier curso o actividad para mejorar mi trabajo. Y cuando fui madre también pude conciliar la vida profesional con la familiar” manifiesta Lourdes. No tanto fue en la relación con los socios, en los que encontró más reticencias a tratar con ella al principio, principalmente con los socios de mayor edad, pero aun así fue poco significativo, ya que a la mayoría ya los conocía de ser vecinos de Estepa y de su anterior trabajo.

En la actualidad Lourdes considera que la mujer está bien representada en todas las áreas de esta cooperativa, “incluso en el consejo rector ya contamos con un miembro femenino, y esperamos que suponga un estímulo para la incorporación de más mujeres al órgano principal de gobierno de la cooperativa” apunta Lourdes.

Con vistas a las nuevas generaciones, Lourdes aconseja a los jóvenes que se formen, tanto si quieren llevar explotaciones agrarias como si quieren trabajar en la producción, “cada vez está todo más informatizado y más mecanizado, por lo que tienen que tener una especialización, pero afortunadamente con este proyecto cooperativo en la comarca hay futuro”.

Conoce más historias de mujeres de cooperativa pinchando aquí

Purificación Arteaga Martín

Técnica química del laboratorio de aceite de Oleoestepa.

 

Como antigua alumna universitaria de la rama de Química en ciencias, sus primeras palabras van dirigidas a intentar acabar con el mito de que las ciencias es un mundo de hombres. “Durante los cursos de la carrera de Química siempre tuve más compañeras que compañeros” explica Puri.

Tras la finalización de sus estudios superiores inició su andadura profesional en el recién creado laboratorio de Oleoestepa hace unos 20 años. “Desde el principio me sentí muy identificada e involucrada con el proyecto científico de la cooperativa Oleoestepa, por lo que me siento muy afortunada de haber podido contribuir a su desarrollo” nos confiesa orgullosa Puri.

Como química con una experiencia de más de 20 años, destaca las grandes diferencias en el tema instrumental y analítico desde sus inicios. “El hecho de ser un laboratorio acreditado por ENAC ha permitido contar siempre con la última tecnología disponible, siendo uno de los centros pioneros en todo lo relativo al análisis de aceites” explica Puri.

En cuanto a las cuestiones de género en el mundo de la empresa en general y de la ciencia en particular, Puri manifiesta no haber sentido diferencias de trato en cuanto al hecho de ser mujer, “somos un equipo en el que no importa el género a la hora de los derechos y las obligaciones; nunca he encontrado obstáculos o limitaciones al desarrollo de mi carrera profesional como científica en todos estos años”.

Más allá del área del laboratorio de Oleoestepa, donde la presencia de la mujer es muy mayoritaria, considera que aún hay espacio dentro de las cooperativas donde la mujer no ha logrado normalizar del todo su presencia, “principalmente en áreas donde se exige una mayor fuerza física o áreas de dirección en los consejos de las cooperativas asociadas”.

En relación a las jóvenes que actualmente se están formando para ser las científicas del futuro, le consta que el camino está plagado de dificultades, pero con determinación y perseverancia todo se puede conseguir. En entornos rurales y ligados a la agricultura esta complicación es mucho mayor, pero a cambio también es mayor la recompensa en forma de enriquecimiento continuo. En esta línea Puri transmite su agradecimiento a todos los que forman la gran familia de la cooperativa de Oleoestepa, por no dejar de aprender día tras día del sector oleícola y del mundo rural en general. “Sinceramente, puedo decir sin que suene grandilocuente que soy una afortunada en considerar todas las mañanas de estos 20 años que mi trabajo es el mejor”.

Conoce más historias de mujeres de cooperativa pinchando aquí

 

 

Oleoestepa conjuntamente con Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha celebrado una sesión informativa sobre LA NUEVA PAC EN EL SECTOR OLIVARERO el martes 7 de febrero a las 17 horas, en el salón de actos de Oleoestepa, en Estepa (Sevilla).

Para el desarrollo de esta sesión informativa se ha contado con la participación de D. Antonio López, técnico sectorial de olivar y desarrollo rural de Cooperativas Agroalimentaria de Andalucía, en la que ha tratado los principales asuntos y novedades de la PAC 2023, siendo de gran interés para técnicos y agricultores asociados.

Puede visionar la ponencia en el siguiente vídeo.

Si quieres profundizar en todas las cuestiones ligadas a las implicaciones para los agricultores de olivar que llevan emparejadas las nueva reforma de la PAC 20223, también puedes visionar las jornadas técnicas organizadas por ASAJA Sevilla en las que se trató de forma pormenorizada este asunto.

Ya disponibles las ponencias de la XXVIII Jornada de Olivar de ASAJA Sevilla celebradas en Oleoestepa

 

Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de producción empleados se consigue aumentar proporcionalmente la producción y la rentabilidad de su explotación. Pero la realidad es que con el empleo de mayor cantidad de factores de producción de los necesarios en la mayoría de las ocasiones solo se consigue reducir el beneficio de la explotación y aumentar el riesgo de contaminación del medio ambiente y los alimentos producidos.

La producción integrada es un sistema agrícola de producción que utiliza los mecanismos de regulación naturales, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la economía de las explotaciones y las exigencias sociales, de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada producto en el correspondiente reglamento de producción.

En líneas generales, se trata de un sistema agrícola de producción que optimiza el uso del medio productivo, y utiliza los mecanismos de regulación naturales para el control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta para ello tres cuestiones claves. Uno, la protección del medio ambiente. Dos, la economía de la explotación; y, por último, las exigencias de la sociedad en cuanto a la obtención de alimentos cada vez más saludables y seguros.

¿Cuáles son las reglas de producción integrada?

Las reglas de producción integrada cuentan con la dirección y supervisión de un técnico agrónomo, con formación en producción integrada, que deben cumplir los agricultores integrados en asociaciones de agricultores (API), que se materializa en el concepto de buenas prácticas agrícolas.

Este concepto se fundamenta en las siguientes cuestiones:

  • conservación del suelo
  • optimización del uso del agua
  • optimización del uso de la energía solar
  • conservación de la biodiversidad
  • racionalización del empleo de los fertilizantes
  • racionalización del empleo de los productos fitosanitarios
  • reducción de la contaminación de origen agrario

Con la observación de estos códigos de Buenas Prácticas Agrícolas se logra actividad agrícola mucho más saludable y con menor deterioro del medio ambiente, y sin menospreciar el importante ahorro en los costes de cultivo.

¿Cuáles son las ventajas de la producción integrada?

El cultivo del olivar mediante la aplicación de técnicas de Producción Integrada es un modelo respetuoso con el medio ambiente para  obtener productos de alta calidad, con todas las garantías  de seguridad alimentaria y sin renunciar a la capacidad productiva de la explotación, haciendo un uso racional de los recursos naturales, especialmente el agua, a la vez que cuida en este cultivo evitar la erosión de nuestros suelos, para así garantizar a largo plazo una agricultura sostenible, y  colaborar en el mantenimiento de un planeta más habitable.

¿Cómo repercute en el consumidor los alimentos de producción integrada?

Los alimentos producidos y elaborados con técnicas de producción integrada cuentan con una excelente garantía de seguridad alimentaria y de calidad. Precisamente son los dos factores que los consumidores actuales consideramos más relevantes en la decisión de compra.

¿Cómo repercute la producción integrada en el medioambiente?

Desde que despierta la primavera y con ella comienza nuevamente la actividad vegetativa en los olivos, los controles técnicos avisarán de las enfermedades y plagas que pueden hacer daño a la planta y los frutos. En su caso, las actuaciones puntuales de lucha contra plagas o enfermedades se harán protegiendo siempre la fauna y flora, y garantizando que los frutos a obtener quedarán exentos de cualquier tipo de residuo fitosanitario.

¿Cómo desarrolla Oleoestepa su producción integrada?

En las almazaras asociadas a Oleoestepa llegan aceitunas de olivos cultivados exclusivamente en técnicas de producción integrada o ecológica. Las parcelas adscritas a una Asociación de Producción Integrada (API) cuentan con un técnico agrónomo al frente de ella, contando con más de 24 técnicos en la cooperativa. Este técnico se encarga de asesorar y controlar las diferentes tareas que requiere el día a día del cultivo del olivar, quedando registradas cada tarea en el cuaderno de explotación.

Las 19 almazaras de Oleoestepa están autorizadas actualizadas como industrias para elaborar aceites de oliva virgen extra de producción integrada. En el propio proceso de elaboración del aceite, uno de los más críticos, la industria almazarera, al igual que la explotación de olivar, debe cumplir unos exigentes requisitos técnicos para garantizar el éxito de esta importante fase. Uno de ellos asegura que las aceitunas y el aceite estarán permanentemente en contacto exclusivamente con material alimentario autorizado, o también los diferentes análisis a que se someten a las aceitunas y aceites en controles preventivos y de certificación de la calidad.

En el apartado de la responsabilidad social corporativa, el sistema de producción integrada contribuye a tener un mejor entorno rural y unos aceites con una seguridad alimentaria certificada.

Subir