Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de producción empleados se consigue aumentar proporcionalmente la producción y la rentabilidad de su explotación. Pero la realidad es que con el empleo de mayor cantidad de factores de producción de los necesarios en la mayoría de las ocasiones solo se consigue reducir el beneficio de la explotación y aumentar el riesgo de contaminación del medio ambiente y los alimentos producidos.

La producción integrada es un sistema agrícola de producción que utiliza los mecanismos de regulación naturales, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la economía de las explotaciones y las exigencias sociales, de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada producto en el correspondiente reglamento de producción.

En líneas generales, se trata de un sistema agrícola de producción que optimiza el uso del medio productivo, y utiliza los mecanismos de regulación naturales para el control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta para ello tres cuestiones claves. Uno, la protección del medio ambiente. Dos, la economía de la explotación; y, por último, las exigencias de la sociedad en cuanto a la obtención de alimentos cada vez más saludables y seguros.

¿Cuáles son las reglas de producción integrada?

Las reglas de producción integrada cuentan con la dirección y supervisión de un técnico agrónomo, con formación en producción integrada, que deben cumplir los agricultores integrados en asociaciones de agricultores (API), que se materializa en el concepto de buenas prácticas agrícolas.

Este concepto se fundamenta en las siguientes cuestiones:

  • conservación del suelo
  • optimización del uso del agua
  • optimización del uso de la energía solar
  • conservación de la biodiversidad
  • racionalización del empleo de los fertilizantes
  • racionalización del empleo de los productos fitosanitarios
  • reducción de la contaminación de origen agrario

Con la observación de estos códigos de Buenas Prácticas Agrícolas se logra actividad agrícola mucho más saludable y con menor deterioro del medio ambiente, y sin menospreciar el importante ahorro en los costes de cultivo.

¿Cuáles son las ventajas de la producción integrada?

El cultivo del olivar mediante la aplicación de técnicas de Producción Integrada es un modelo respetuoso con el medio ambiente para  obtener productos de alta calidad, con todas las garantías  de seguridad alimentaria y sin renunciar a la capacidad productiva de la explotación, haciendo un uso racional de los recursos naturales, especialmente el agua, a la vez que cuida en este cultivo evitar la erosión de nuestros suelos, para así garantizar a largo plazo una agricultura sostenible, y  colaborar en el mantenimiento de un planeta más habitable.

¿Cómo repercute en el consumidor los alimentos de producción integrada?

Los alimentos producidos y elaborados con técnicas de producción integrada cuentan con una excelente garantía de seguridad alimentaria y de calidad. Precisamente son los dos factores que los consumidores actuales consideramos más relevantes en la decisión de compra.

¿Cómo repercute la producción integrada en el medioambiente?

Desde que despierta la primavera y con ella comienza nuevamente la actividad vegetativa en los olivos, los controles técnicos avisarán de las enfermedades y plagas que pueden hacer daño a la planta y los frutos. En su caso, las actuaciones puntuales de lucha contra plagas o enfermedades se harán protegiendo siempre la fauna y flora, y garantizando que los frutos a obtener quedarán exentos de cualquier tipo de residuo fitosanitario.

¿Cómo desarrolla Oleoestepa su producción integrada?

En las almazaras asociadas a Oleoestepa llegan aceitunas de olivos cultivados exclusivamente en técnicas de producción integrada o ecológica. Las parcelas adscritas a una Asociación de Producción Integrada (API) cuentan con un técnico agrónomo al frente de ella, contando con más de 24 técnicos en la cooperativa. Este técnico se encarga de asesorar y controlar las diferentes tareas que requiere el día a día del cultivo del olivar, quedando registradas cada tarea en el cuaderno de explotación.

Las 19 almazaras de Oleoestepa están autorizadas actualizadas como industrias para elaborar aceites de oliva virgen extra de producción integrada. En el propio proceso de elaboración del aceite, uno de los más críticos, la industria almazarera, al igual que la explotación de olivar, debe cumplir unos exigentes requisitos técnicos para garantizar el éxito de esta importante fase. Uno de ellos asegura que las aceitunas y el aceite estarán permanentemente en contacto exclusivamente con material alimentario autorizado, o también los diferentes análisis a que se someten a las aceitunas y aceites en controles preventivos y de certificación de la calidad.

En el apartado de la responsabilidad social corporativa, el sistema de producción integrada contribuye a tener un mejor entorno rural y unos aceites con una seguridad alimentaria certificada.

La puesta en marcha de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) viene acompañada de un gran número de novedades que vienen a darle más complejidad a la tramitación y acceso a las nuevas ayudas para el desarrollo de la actividad agraria. Para facilitar la comprensión de estas novedades por parte del agricultor de la comarca de Estepa a continuación se muestra un resumen con lo más relevante.

La nueva figura del agricultor

Debe de cumplir al menos uno de estos requisitos:

  • Que el importe de ayudas directas que reciban sea menor o igual a 5.000 euros anuales.
  • Que al menos el 25% de sus ingresos totales procedan de la actividad agraria.
  • Estar afiliado a la Seguridad Social Agraria por cuenta propia o autónomo RETA (requisito sólo para personas físicas o agrupaciones de personas físicas).

 

Para recibir el pago de eco-regímenes (antes pago verde) se han de cumplir los siguientes requerimientos

   En cubiertas vegetales espontáneas o sembradas (p6)

  • Mantener una cubierta vegetal viva o agostada, sembrada o espontánea de anchura ≥ 40% de la anchura libre de proyección de copa de los árboles con 1 m adicional si la pendiente de la parcela es superior al 10%. En Andalucía la cubierta debe permanecer viva desde el 15 enero al 14 de marzo.
  • No está permitido el uso de productos fitosanitarios en las cubiertas y solo se realizarán labores poco profundas que no alteren la estructura del terreno.
  • Los restos del desbroce de la cubierta debe cubrir el espacio inicial ocupado por la cubierta. El suelo no debe permanecer desnudo en ningún momento del año.
  • Se permite una única labor superficial de tipo vertical y siempre en superficies de pendiente inferior al 20%.

   

   En cubiertas vegetales inertes (P7)

  • Triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno (a modo de “mulching”) antes del 1 de marzo de 2023.
  • Depositar los restos de poda ocupando al menos el 40% de la anchura libre de la proyección de copa.
  • Prohibido labrar las cubiertas con restos de poda, salvo labores de mantenimiento que no supongan la modificación de la estructura del suelo y la desaparición de la cubierta.
  • No realizar tratamientos fitosanitarios sobre la cubierta con restos de poda. Se permitirá su aplicación solo con la autorización previa de la autoridad competente en materia de sanidad vegetal.
  • Se permite una única labor superficial de tipo vertical y siempre en superficies de pendiente inferior al 20%.

Recuerda

  • Con carácter general, no está permitida la quema de residuos vegetales (es posible que se pueda volver a autorizar. Seguiremos informando).
  • No labrar en la dirección de máxima pendiente cuando la pendiente sea mayor o igual al 10%.
  • La cubierta vegetal con anchura mínima de 1 m, en cultivos leñosos de pendiente igual o superior al 10%.
  • No se podrá arrancar pies de cultivos leñosos en recintos de pendiente igual o superior al 10%, salvo en zonas establecidas y de reposición autorizada.

 

ANTE CUALQUIER DUDA O COMO PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO SE RECOMIENDA REALIZAR FOTOS GEORREFERENCIADAS SOBRE EL TERRENO

Para aclarar dudas o ampliar información puedes contactarnos a través del teléfono 955 91 31 54 o en los siguiente correos electrónicos: opr@oleoestepa.com · opr1@oleoestepa.com

Los métodos actuales de recolección de aceitunas han variado en gran medida en los últimos años. La incorporación de nueva maquinaria ha facilitado la labor de cosecha permitiendo la obtención de una mayor cantidad de frutos en menor tiempo.

Este aumento de productividad no sólo depende de dicha maquinaria, también dependerá del relieve del terreno donde se encuentra el olivar y del tipo de plantación. A continuación resumimos las principales formas de recolección actuales para obtener las distintas variedades de aceite de oliva.

La recolección de las aceitunas se realiza de forma anual, debiendo realizarse en el momento de madurez óptimo de éstas, de modo que se pueda obtener su mejor zumo, el aceite de oliva virgen extra.

Lo idóneo es la realizar una recolección temprana, es decir, cuando la aceituna está en envero (entre verde y morada). Es entonces, si no está afectada por plagas, cuando ofrece sus mejores propiedades organolépticas, cuando sus atributos de frutado están más acentuados.

En este momento idóneo también influyen las condiciones meteorológicas, pudiendo retrasar la recolección de forma significativa un periodo de lluvias, o de altas temperaturas, las cuales impiden una extracción en frío del aceite de oliva, fundamental para mantener sus propiedades organolépticas.

Una vez que todo está dispuesto llega la actividad recolectora al olivar pudiendo realizarse de la siguiente forma.

 

El ordeño

Método tradicional para la recolección de la aceituna que se destina a la aceituna de mesa. Para ello hacen uso de escaleras para acceder a todas las partes del olivo y recolectar sus frutos manualmente con la ayuda de bolsas que cuelgan del hombro, llamados “macacos”. Aunque se obtiene la aceituna con un daño mínimo, se trata de un proceso lento para el que se necesita mucha mano de obra. De forma muy marginal esta herramienta se utiliza también para producir aceite de oliva virgen extra en pequeños olivares y de gestión familiar.

El vareo

Es el método tradicional en la recolección de aceitunas para aceite de oliva, siendo aún en la actualidad el más conocido y practicado. Sobre una malla, lienzo o tela grande que ocupe toda la superficie del olivo, los recolectores dan golpes a las distintas ramas con una vara o palo largo provocando la caída de las aceitunas sobre dicho lienzo.

Antiguamente esas varas eran de maderas, pero la invención de nuevos materiales como la fibra de vidrio, ha permitido reducir significativamente su peso, y en consecuencia, facilitando en gran medida esta labor.

Aunque este sistema es más rápido que el anterior, hay que saber realizarlo porque si no se corre el riesgo de dañar al olivo.

Una vez se haya repasado el olivo, otros recolectores recogen el lienzo con las aceitunas y la depositan en un canasto tirado por un tractor, que las llevará a un remolque de mayor tamaño en la linde del olivar que espera a ser llenado para llevarlo a la almazara.

Vareador mecánico

El sistema es similar que el anterior en cuanto al uso de lienzos o mallas en el suelo que abarca el olivar, con la única diferencia en la herramienta de recolección. En este caso son vareadores tipo mecánicos en forma de rastrillo o peine, que gracias a su motor eléctrico o de gasolina, se introduce en las ramas de los olivos logrando más fácil y rápido la caída de las aceitunas en el lienzo.

A la mayor rapidez hay que sumarle el menor peso respecto a la vara, de modo que facilita la tarea al recolector.

 

Vibrador mecánico de tronco

Este método de recolección mecanizada consiste en el uso de una pinza articulada por un tractor que abraza el tronco del árbol y lo agita durante varios segundos, haciendo soltar las aceitunas de las ramas.

Este sistema suele ser un complemento con los vareadores mecánicos que hacen un repaso rápido de todas las ramas de cada olivo, garantizando así una recolección completa de las aceitunas.

 

Vibrador mecánico de tronco con paragua

Este sistema es una variación de la anterior, ya que a la pinza se le incorpora un lienzo invertido que rodea íntegramente el olivo, recuperando el fruto sin que toque ni siquiera el suelo, pasando a su descarga en un remolque o camión para su traslado posterior a la almazara.

Este tipo de recolección se usa en plantaciones con nula o poca pendiente, y con olivos a un solo pie o 2 pies, tanto de tipo tradicional como intensivo. El coste es menor que en la recolección completamente manual y bastante eficiente en cuanto al porcentaje de desprendimiento, logrando también una optimización de entrega del fruto, tanto en tiempo como en frescura y máculas.

No obstante, la eficiencia de este sistema está muy determinado por la variedad del olivar, ya que no todas las variedades de aceitunas se desprenden fácilmente. La incorporación de esta maquinaria hace que este sistema sea habitual en grandes explotaciones o gestionadas por empresas agrícolas.

 

Cosechadora

Se trata del sistema habitual en plantaciones superintensivos, en los que los olivos se sitúan en hileras continuas en forma seto, lo que permite el uso de cosechadoras automáticas en forma de u invertida, capaces de realizar una recolección mecanizada completa sin necesidad de mano de obra, ya que a través de transportadores alojan directamente las aceitunas en remolques.

Supone un ahorro muy importante en costes de recolección, pero su aplicación está limitado a este tipo de plantaciones y a variedades concretas.

 

Como se recolecta en Oleoestepa

En las más de 70.000 hectáreas del territorio que conforman las 19 almazaras asociadas habita un bosque de millones de olivos. Se trata de una gran superficie muy diversa en su orografía, disponibilidad de regadío y tamaño de las plantaciones, factores claves a la hora de determinar el sistema de recolección más eficiente.

No obstante, hay un vínculo común: el compromiso por un cultivo sostenible medioambientalmente, la obtención de un fruto sano, su recolección en el momento óptimo de madurez, en envero, y su entrega lo más rápida posible en las almazaras asociadas, donde le espera la última tecnología para extraer de forma óptima su zumo.

Oleoestepa quiere finalizar el año agradeciendo la confianza y fidelidad de todos sus consumidores, y  el compromiso de todos los profesionales que componen este proyecto cooperativo por la calidad y la sostenibilidad, anteponiendo por encima de todo a las personas y sus proyectos.

Esperamos que con esta esta humilde pieza podamos trasladar las “gracias de todo corazón, y el deseo de un nuevo año cargado de salud e ilusión”.  Abrazos cooperativos.

Para analizar todos los desafíos a los que se enfrentarán los olivareros en el marco de la nueva PAC 2023-2027 y los cambios que generará esta nueva reforma, Oleoestepa acogió el lunes 19 de diciembre a una jornada específica organizada por ASAJA-Sevilla en la que se abordaron todas estas cuestiones y, en especial, la puesta en marcha de los eco regímenes, una de las principales novedades de la nueva PAC,  que tendrá gran repercursión en el cultivo del olivar,  cultivo que supera en Andalucía los 1,6 millones de hectáreas, de las que 700.000 pueden llegar a perder más del 25% de sus actuales ayudas.

Este encuentro, enmarcado en la XXVIII edición de la tradicional Jornada de Olivar de ASAJA-Sevilla, fue inaugurado por el Viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Vicente Pérez, y el Secretario General Técnico de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín.

A continuación el director gerente de OleoestepaÁlvaro Olavarría, ofreció una visión sobre el comercio mundial del aceite de oliva y un análisis de la situación actual de la campaña y las perspectivas de futuro para este sector.

Una vez abordado el contexto actual y próximo del olivar fue el momento de analizar detenidamente las repercusiones de la reforma de la PAC en las comarcas olivareras. Para ello, la jornada contó con la intervención del coordinador de la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Armando Martínez, que expuso todo lo que el olivarero debe conocer sobre la aplicación de los eco regímenes en el olivar y  el régimen de ayudas.

Por su parte, el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) José Alfonso Gómez, abordó la puesta en valor de los beneficios ambientales que genera nuestro olivar, compartiendo las experiencias del proyecto Biolivar, que persigue optimizar el capital natural en olivar de producción integrada.

Finalmente, el responsable de Sostenibilidad de SyngentaLuis Miranda, informó sobre la implantación y manejo de las cubiertas vegetales, que permiten mejorar la calidad del suelo y optimizar los rendimientos de los cultivos.

Actuó como moderador Pilar Giménez, directora de Asuntos Corporativos de Syngenta.

La jornada se celebraron en el salón de actos de Oleoestepa (Polígono Ind. Sierra Sur. C/ El Olivo, s/n.), en Estepa (Sevilla), en horario de mañana.

Pinche aquí para acceder al programa de la XXVIII Jornada de Olivar de Asaja Sevilla.

A continuación puede acceder a los videos y documentos de presentación de cada una de las ponencias.

 

Presentación institucional XXVIII Jornada del Olivar de ASAJA Sevilla

Presentación institucional de la XXVIII Jornada del Olivar de ASAJA Sevilla, celebrada el 19 de diciembre de 2022 en el salón de actos de Oleoestepa, a cargo de D. Vicente Pérez García de Prado (Viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía), D. Eduardo Martín (Secretario General Técnico ASAJA Sevilla) y D. Álvaro Olavarría Govantes (Director Gerente de Oleoestepa SCA). Este video contiene las reflexiones y valoraciones de la situacion del olivar en el actual contexto de la PAC por los intervinientes.

 

 

Ponencia “Comercio mundial del aceite de oliva y escenario de la campaña 2022-23” – D. Álvaro Olavarría

Ponencia a cargo de D. Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa SCA, en la que plantea una panorámica actual del comercio mundial del aceite de oliva y presenta el escenario de la campaña 2022-23.

 

Ponencia “Los eco regímenes en el olivar: todo lo que el olivarero debe conocer sobre su aplicación y régimen de ayudas” – D. Armando Martínez

La ponencia “Los eco regímenes en el olivar: todo lo que el olivarero debe conocer sobre su aplicación y régimen de ayudas” a cargo de D. Armando Martínez, Coordinador Secretaria General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, tuvo lugar en el marco de la XXVIII Jornada del Olivar de ASAJA Sevilla, en el bloque de los nuevos eco regímenes de la PAC en el sector del olivar moderado por Dña. Pilar Giménez, directora de Asuntos Corporativos de SYNGENTA.

Accede al documento de presentación pinchando aquí.

 

Ponencia “La puesta en valor de los beneficios ambientales que genera nuestro olivar: experiencias del proyecto biolivar”- Jose Alfonso Gómez

La ponencia “La puesta en valor de los beneficios ambientales que genera nuestro olivar: experiencias del proyecto biolivar” a cargo de D. Jose Alfonso Gómez, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), tuvo lugar en el marco de la XXVIII Jornada del Olivar de ASAJA Sevilla, en el bloque de los nuevos eco regímenes de la PAC en el sector del olivar moderado por Dña. Pilar Giménez, directora de Asuntos Corporativos de SYNGENTA.

Accede al documento de presentación pinchando aquí.

 

Ponencia “Implantación y manejo de cubiertas vegetales”- Luis Miranda

La ponencia “Implantación y manejo de cubiertas vegetales” a cargo de D. Luis Miranda, responsable de Sostenibilidad de SYNGENTA, tuvo lugar en el marco de la XXVIII Jornada del Olivar de ASAJA Sevilla, en el bloque de los nuevos eco regímenes de la PAC en el sector del olivar moderado por Dña. Pilar Giménez, directora de Asuntos Corporativos de SYNGENTA.

 

Accede al documento de presentación pinchando aquí.

 

De todos es sabido que el aceite de oliva virgen es un alimento fundamental de la Dieta Mediterránea y es muy apreciado tanto por su sabor y prestaciones gastronómicas como por su valor nutritivo y propiedades saludables. La categoría comercial del aceite virgen viene determinada por una exhaustiva reglamentación clasificándolo en tres categorías según su calidad: “virgen extra” para los zumos de una calidad irreprochable, sin ningún defecto sensorial y/o químico, “virgen” para los aceites con algún defecto y “lampante” para los zumos no aptos para el consumo humano. Las dos primeras categorías se pueden envasar directamente, especificando la categoría en la etiqueta, mientras que la tercera se debe enviar a refinería para corregir sus defectos mediante procedimientos físicos y químicos, siendo la base del llamado ‘aceite de oliva’ (mezcla de refinado y virgen).

La demanda creciente de aceite de oliva virgen extra de alta calidad requiere una mejora de la eficiencia productiva del olivar, lo que implica la utilización de estrategias y técnicas adecuadas (nuevas variedades, intensificación y mecanización del cultivo, instalaciones de riego localizado, manejo fitosanitario integrado, etc.), para conseguir unos costes de producción competitivos y una mejora sustancial de la calidad del zumo de aceitunas obtenido.

 

Pero, ¿cuáles son los factores que determinan la calidad de un aceite de oliva?

Son muchos los factores a tener en cuenta y que abarcan todas las fases de la cadena de valor del aceite, desde su cultivo y recolección hasta la entrada del aceite en bodega y su posterior envasado. En esta ocasión nos vamos a centrar en uno primordial en la fase de extracción del zumo de aceituna en la almazara: LA LIMPIEZA.

 

La limpieza en la recepción y extracción del aceite de oliva

La operación de limpieza de frutos es a la vez necesaria y peligrosa para la calidad. La recolección de las aceitunas suele ir acompañada de otros “elementos” como ramas, hojas, piedras, tierra, hierros, plásticos, etc. La retirada de dichos elementos es fundamental para evitar contaminaciones de los aceites (residuos plásticos, combustible y líquido hidráulico de máquinas recolectoras, pesticidas, microorganismos…). Es por ello que los patios de las almazaras disponen de sistemas de separación, por aire, agua y vibración.

Todas estas operaciones suponen una gran carga física para los frutos, con impactos frecuentes, erosiones de la piel y aplastamientos. Todo ello es una evidente fuente de riesgos para la calidad final del aceite.

Gracias a una tecnología más limpia y a la concienciación del peligro de contaminación que presenta la suciedad y otros elementos en el entorno de la almazara han permitido un avance muy significativo en los últimos años. Atrás quedan las imágenes de máximo trasiego de actividad en las presas hidráulicas que hace no tanto eran utilizadas en las almazaras, en la que los restos de molturaciones anteriores se mezclaba con la suciedad propia de una faena industrial. En la actualidad, las almazaras que han incorporado la última tecnología destacan por su pulcritud, tanto que es lo primero que les llama la atención a las personas que por primera vez visitan por ejemplo algunas de nuestras almazaras asociadas.

 

La opinión de nuestros maestros

Es destacable que en conversaciones con todos los maestros de las almazaras asociadas manifiesten la importancia clave de la limpieza en la revolución industrial que ha vivido el sector oleícola en los últimos años.

El maestro de almazara de la cooperativa asociada Arbequisur situada en Aguadulce, provincia de Sevilla, Juan Miguel Vega, considera que “conseguir buenos aceites es un trabajo de todos, tan importante es la labor del agricultor en el cultivo y recolección de frutos sanos en su momento idóneo, como las de los maestros de almazara en lograr una extracción óptima de su zumo, siendo clave la limpieza para evitar contaminaciones”.

A esta opinión se suma Francisco Javier del Pozo Gallardo, maestro de almazara de la cooperativa Agrícola Roda de La Roda de Andalucía, en la provincia de Sevilla, poniendo más el foco en el gran cambio sufrido gracias a la tecnificación de la extracción. “Me llama mucho la atención como los olores que antiguamente se consideraban característicos de un buen aceite, ahora se asuman que eran atrojados de mala calidad”, y es que “antes no teníamos ni los conocimientos ni la consciencia de cuidar todos los detalles, por ejemplo, la limpieza” explica Francisco Javier.

La importancia de la limpieza es tan relevante que actualmente precede y cierra la lista de tareas diarias en la almazara. Así lo remarca Antonio Peláez Romero, maestro de la cooperativa San Nicolás de Marinaleda, cuando manifiesta que “finalizamos la molturación diaria realizando una limpieza exhaustiva y la iniciamos al siguiente día dando un repaso para verificar que todo está en perfecto estado de revista”.

A la limpieza de la infraestructura también se le suma el cuidado en la selección del fruto y la retirada de elementos ajenos (ramas, piedras, restos de metales y plásticos…). Así nos lo corrobora el maestro de almazara de la Cooperativa Olivarera de Casariche, José Jesús Marín Pozo, en el que de nuevo destaca como “la incorporación de la tecnología facilita una mejor limpieza de la maquinaria permitiendo mayores rendimientos y mejores calidades”. Asimismo, señala que “ahora se limpia todo con mucho tesón para que el fruto llegue en perfectas condiciones y obtengamos el aceite de oliva virgen extra de mayor calidad” afirma Pepe.

Si quieres saber más sobre los factores que determinan la calidad de un aceite de oliva virgen extra y las historias de nuestros maestros pincha aquí

 

 

 

 

Todos los esfuerzos y cuidados dedicados al bosque de más de 7 millones de olivos llegan a su fin, dando inicio en la cooperativa de segundo grado Oleoestepa SCA el periodo de recogida temprana de aceitunas para su posterior extracción en frío en las almazaras asociadas.

Al igual que la campaña pasada Oleoestepa celebra su inicio lanzando un aceite de oliva virgen extra en rama, sin filtrar, en una edición limitada, mayoritariamente de la variedad hojiblanca cultivada en la comarca de la Denominación de Origen Estepa, con un aroma frutado de aceituna verde con ligeros toques de aceitunas maduras, con matices de hoja y hierba, destacando la intensidad de su frutado, así como su amargor y picor equilibrado.

Para disfrutar intensamente del sabor del aceite de oliva extra virgen sin filtrar Oleoestepa se recomienda un consumo en crudo con una rebanada de pan o en ensaladas.

Esta edición limitada está disponible en botella de 1 litro cristal y en garrafa de 5 litros. Su alta calidad está garantizada por la Denominación de Origen Estepa, lo que le confiere un alto contenido en vitamina E. Su sostenibilidad ambiental certificada con el sello de Producción Integrada.

Tienen una fecha de consumo preferente y pueden adquirirse en las almazaras asociadas, establecimientos autorizados y a través de la tienda online pinchando aquí.

 

Este fin de semana la tienda situada en nuestras instalaciones del Polígono Industrial Sierra Sur de Estepa (Sevilla) inicia el horario especial de Navidad. A partir del sábado 19 hasta el domingo 18 de diciembre, los sábados, domingos y festivos permanecerá abierta al público de 10:30 a 18:30 horas.

Con esta apertura especial se da respuesta a las consultas y solicitudes de la importante cantidad de visitantes que en estas fechas prenavideñas visitan la comarca y especialmente la población de Estepa, en torno al mantecado.

 

En los últimos años Black Friday ha pasado a ser el evento anual de compras más relevante del año. Aparatos tecnológicos y ropa de abrigo suelen ser los productos más demandados. En esta ocasión Oleoestepa se suma al evento para revindicar que los caprichos no sólo pueden ser tecnológicos, también se pueden disfrutar en la mesa.

Por ello, se adelanta a Black Friday para lanzar una promoción muy apetitosa basada en un descuento del 10% en las compras a través de la tienda online de las distintas variedades de aceites de oliva virgen extra Oleoestepa en formatos cristal (250, 500 y 750 ml).

Esta promoción estará vigente hasta el domingo 27 de noviembre, éste inclusive. Para poder hacer uso de esta promoción limitada en el tiempo basta con incluir el código promocional BLACKFRIDAY22 en el momento del tramite de compra y será aplicado el descuento automáticamente en las referencias de cristal. Esta promoción no es válida para los formatos pet, lata y estuchería.

Como seguro que te surgen dudas sobre esta campaña que tanto auge está tomando en los últimos años, a continuación respondemos tus dudas.

¿Cuál es el origen del Black Friday?

El nombre de Viernes Negro tiene su origen en la década de 1950 en Estados Unidos, cuando masas de personas irrumpían en la ciudad el día después de Acción de Gracias y hacían algunas compras. La policía comenzó a referirse a ese día como Black Friday (Viernes Negro) debido al tráfico y el caos general.

El término Black Friday se utilizó por primera vez en la prensa a finales de la década de 1960, pero no fue hasta la década de 1980 cuando los minoristas estadounidenses vieron su potencial.

Con el desarrollo del comercio electrónico las tiendas empezaron a ver aún más potencial. Los compradores se han adaptado sin problemas al entorno online, y con razón. No solo se benefician de las ofertas prenavideñas, sino que también obtienen la comodidad de no ir más allá de la puerta de su casa para recoger un paquete, evitando el frío de la época del año y la aglomeración en las tiendas.

En España 2020 supuso un cambio de inflexión debido a la pandemia y las restricción, por ello muchas tiendas modestas de barrio y pequeños negocios online vieron en la avalancha de ofertas del Black Friday la esperanza de apaliar de alguna manera un difícil año.

 

Subir